Historico

El Centro de Ciencias Humanas, Letras y Artes (CCHLA) de la UFPB tiene su origen en dos instituciones de educación superior en João Pessoa, la Facultad de Filosofía y Letras (FAFI) y la Escuela de Trabajo Social de Paraíba, ambas fundadas en la década de 1950 e incorporadas a la UFPB en la década siguiente. Fundado en 1974, el CCHLA dejó de estar ubicado en el centro de la ciudad entre 1975 y 1976, trasladándose, en aquel entonces, a la recién inaugurada “Cidade Universitária”, en el barrio Castelo Branco, actualmente llamado Campus I de la UFPB.

Desde entonces, las actividades administrativas y docentes de CCHLA se llevan a cabo en el Campus I. A lo largo de las décadas, el CCHLA amplió sus actividades de investigación, actualmente ofrece 15 Programas de Posgrado, y también se destaca por sus actividades de extensión, presentes en varios lugares de Paraíba.

Con su adhesión al Programa de Planes de Apoyo a la Reestructuración y Ampliación de las Universidades Federales (REUNI), iniciativa del segundo gobierno del presidente Lula, en 2008, el CCHLA experimentó un nuevo período de expansión, con la creación de nuevos cursos de grado, ampliación de vacantes ofrecidas y la consecuente construcción de nuevos edificios, tanto para aulas como para entornos docentes y administrativos, además de un nuevo edificio para su Biblioteca Sectorial Vanildo Brito.

En 2011, el CCHLA se sometió a un proceso de división, que dio lugar a un nuevo centro de enseñanza en la UFPB, el Centro de Comunicación, Turismo y Artes (CCTA).

Aunque se haya producido esta división, el CCHLA sigue siendo el centro más grande de la UFPB, en cuanto al número de estudiantes y asimismo en oferta de cursos de grado y posgrado. En CCHLA hay varios núcleos de investigación y extensión, como el NCDH (Núcleo de Ciudadanía y Derechos Humanos), el NEABI (Núcleo de Estudios e Investigaciones Afrobrasileñas e Indígenas) y el NUSEAMPO (Núcleo y Sector de Estudios y Asistencia a Movimientos Populares Samuel Firmino), además del INELC (Instituto de Estudios Lingüísticos y Culturales) y la Escuela Clínica de Psicología.


Traducción: Projeto InELC-Plantão de Tradução

Adendo gráfico do site